Nota publicada en revista Polígono Edición n°57
La planta está ubicada en el partido de Villarino, sobre el camino de acceso a la Colonia La Merced y funciona con sustratos (residuos de otras industrias) siempre orgánicos. Polígono Industrial tuvo la posibilidad de acceder a detalles de esta actividad mediante sus dos representantes: Ing. Presidente Enrique Otaola y el Ing. Director de proyecto Marcelo Musotto:
P.I: Cómo surge el proyecto y cuál es su objetivo final?
M.M.: El proyecto surge a partir de una idea del Ing. Enrique Otaola, que desde mucho tiempo atrás proponía revalorizar los residuos orgánicos de las industrias para convertirlos en biogás y luego en calor y/o energía eléctrica. A raíz de ello, formamos una consultora para aportar soluciones a clientes que tuvieran la problemática ambiental de la disposición de esos residuos. Hemos hecho varias propuestas a industrias de la región, y en general nos veníamos encontrando con la dificultad de que se carecía de un marco legal para inyectar en las redes la energía sobrante que no se consumiera. Hasta que se sancionó la ley 27191 de energías renovables, que dio marco posible a este tipo de proyectos.
El objetivo de nuestro proyecto Resener 1, es generar entre 1 y 1,2 Mw de energía eléctrica renovable, que será inyectada a la red de distribución en una línea de 13,2Kv propiedad de la Cooperativa Eléctrica Colonia La Merced. Asimismo, como objetivo secundario está la producción de enmienda orgánica, que se comercializará oportunamente.
P.I.: Qué tipos de residuos recibe la planta y de qué tipo de industrias provienen?
M.M.: La planta puede recibir sustratos (residuos de otras industrias) siempre orgánicos, provenientes de cereal de descarte de plantas cerealeras, barros y aceites descartados de la producción de malta y biocombustibles, efluentes de frigoríficos, residuos del proceso de la industria del papel, y también restos orgánicos de cualquier planta industrial de la región que pretenda –previa evaluación- enviarlos y convertirlos en energía renovable. Para ello nuestra planta cuenta con las aprobaciones del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS)
P.I.: ¿Qué destino tiene la energía que genera la planta?
M.M.: Como dijimos, la energía se produce a partir de la combustión del biogás generado en un equipo electrógeno de 1.240kw de potencia y 400V de tensión. Luego se eleva la tensión a 13.200V mediante un par de transformadores instalados a tal fin, y se inyecta en la línea de la Cooperativa. Su consumo se producirá en la zona aledaña, puesto que se trata de una central pequeña (1,2Mw, en comparación con los parques eólicos de 100Mw, demuestra que es pequeña). Sin embargo, la energía se vende directamente a Cammesa SA a través de un sistema de medición online y un contrato con ella celebrado bajo la convocatoria Renovar 2 en el año 2018.
P.I.: Dónde se ubica la planta y por qué motivo?
M.M.: La planta se ubica en el partido de Villarino, en la Ruta 3 Km. 708,3, sobre el camino de acceso a la Colonia La Merced, a 900 metros de la ruta en un predio de 7 has. Se ubicó allí porque es un sector medianamente cercano y equidistante de los diferentes centros industriales proveedores de sustrato. Por otra parte, tiene la ventaja de que cuenta con la línea de media tensión donde se inyectará la energía en la vereda de enfrente. Y fundamentalmente, se emplazó en un lote que no ofrecía dificultades dominiales para la concreción del proyecto, cosa que era imposible resolver en varios otros emplazamientos que oportunamente analizamos.
P.I.: Puntualizando los pasos, cómo se sintetiza el funcionamiento de la planta?
M.M: El material orgánico ingresa a la planta luego de realizar un control de peso en la balanza propia que se encuentra en su acceso. Si es material seco, se acopia en las celdas de hormigón construidas a tal efecto hasta el momento de su procesamiento.
Si es material húmedo o mayormente líquido, va directamente a proceso ingresando en uno de los dos hidrolizadores, que son tanques de hormigón armado de 2 metros de altura y 10 metros de diámetro.
Allí permanece un tiempo recirculando mediante bombeo para el triturado de sus componentes y homogeneizado de la mezcla, cuya composición es previamente determinada en laboratorio. Esta mezcla se bombea luego al biodigestor primario N° 1.
Estos biodigestores, primarios, también de hormigón armado, son cilíndricos, de 5 metros de altura y 21 metros de diámetro, aislados térmicamente, calefaccionados y agitados. Por desborde, el líquido (que llamamos biol), va pasando al biodigestor N° 2 y luego al N° 3, y por último al biodigestor secundario, que es una pileta de 35 x 50 metros donde se produce el pulido final del líquido entregando allí virtualmente todo su potencial de biogás por biodigestión anaeróbica de los sustratos orgánicos.
El biol en gran parte se recicla y vuelve al inicio del proceso previa separación de su fracción sólida. En todo ese tiempo de permanencia del líquido en los biodigestores primarios y secundario, el biogás generado es conducido por sendas cañerías a un equipo de tratamiento para extraer su humedad y gas sulfhídrico.
Allí se lo comprime convenientemente para luego ingresar al equipo generador de energía eléctrica de 1,25 Mw de potencia en 400 Volts. Luego se eleva la tensión para inyectarlo en la línea de distribución de media tensión.
La central también cuenta con una antorcha de seguridad para el caso de que frente a un exceso de producción de biogás que por alguna parada no pueda ser consumido por el generador, éste se queme de forma segura.
La empresa encarará en breve la fabricación y montaje del separador de sólidos para separar la fracción sólida del biol, que dará origen a la enmienda orgánica.
P.I.: Qué beneficios aporta a la ciudad tener una planta de biogás cerca?
- Usa residuos como materia prima, que hoy se disponen en el relleno sanitario
- Extiende la vida útil del relleno sanitario local
- Satisface los requerimientos ambientales de las empresas, al generar energía renovable con sus residuos.
- Produce enmienda y fertilizante orgánico
- Reduce las emanaciones de metano libre, ya que éste se convierte en energía y CO2
- Generó en promedio unos 15 puestos de trabajo durante 18 meses de construcción y 6 nuevos puestos de trabajo fijos para su operación y mantenimiento.
- Es la primera central de energía renovable con la tecnología biogás en la región
P.I.: En qué estado de funcionamiento se encuentra la planta y cuál sería el caudal de ingreso ideal para su mejor funcionamiento. [en toneladas de residuos – frecuencias etc]
M.M.: Las obras civiles y electromecánicas de la central están finalizadas, habiéndose iniciado recientemente el proceso de llenado de las instalaciones para lograr en breve el caudal mínimo necesario de biogás con vistas a la realización de las pruebas finales y habilitación comercial del proyecto.
El volumen base de tratamiento es de unas 25 toneladas diarias de materia seca de residuos orgánicos sólidos, los que producirán unos 9.000 m3/día de biogás, equivalentes a 24 MWh/día. Como el material que ingresa a planta siempre contiene humedad en mayor o menor medida, se estima un ingreso diario del orden de 80 toneladas de producto.
El funcionamiento de la planta es continuo, 24 horas por día, todos los días del año, y la central tiene despacho firme de energía por condiciones de contrato con Cammesa SA.
P.I.: Qué objetivos a largo plazo se plantean y existen ampliaciones o variaciones de residuos a tratar?
M.M.: La planta está preparada para poder ser ampliada en el futuro si las condiciones del mercado energético así lo ameritan. Siempre existen nuevas industrias que demuestran interés en acercar sus residuos a nuestra planta.
Un objetivo a desarrollar en breve, es establecer un mecanismo conveniente de comercialización de la enmienda orgánica generada, en una primera etapa a granel, pero con la posibilidad a largo plazo de generar una unidad de negocio paralela a través de su fraccionamiento y venta minorista o exportación.
Otro objetivo de mayor plazo es, con el calor remanente producido en el grupo generador y la fracción líquida del biol, generar cultivo orgánico frutihortícola en invernaderos, utilizando terrenos aledaños.
P.I.: Sobre la inversión: Qué colaboración existe desde Nación y en qué programa sitúa al proyecto?
M.M.: El proyecto pudo materializarse gracias a habernos presentado en la convocatoria Renovar 2 de la Subsecretaría de Energías Renovables, y haber podido suscribir un contrato de venta de energía a 20 años. No obstante, luego de la adjudicación, cumplimos la ardua gestión que significó conseguir el financiamiento a través de inversores privados en aproximadamente un 30% del capital total, y el resto a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
El proyecto contaba –entre otros- con el beneficio fiscal de la devolución del IVA durante la construcción. Ello constituye una cifra muy significativa, y no lograr hasta la fecha materializarlo, nos generó dificultades financieras que no estaban previstas inicialmente. Estamos hablando de un crédito fiscal de más de U$S 400.000 a la fecha, que debió haber sido devuelto por el Estado según prescribe la ley y el contrato, y esto no sucedió.
P.I.: Qué tipos de energía utiliza la planta?M.M.: La central utiliza tanto energía eléctrica proveniente de la misma línea sobre la que inyectará energía como la propia energía que genera. Calefacciona los biodigestores mediante serpentinas abastecidas por calor proveniente del propio generador de energía. El sistema de calefacción de las oficinas se ejecutó a través de radiadores por los que circula agua con calor proveniente del mismo equipo. Y además la planta cuenta con la posibilidad de autoabastecerse de energía eléctrica si las condiciones económicas lo aconsejaran. Es decir que la central es totalmente autosustentable en determinadas condiciones.