A futuro se espera que Argentina desempeñe un papel clave para abastecer los requerimientos globales de litio. Con el objetivo de conocer un poco más este elemento, vinculado a nuestra economía y transformación tecnológica, Polígono realizó el siguiente informe.
Argentina ocupa un importante lugar en reservas mundiales de litio. Alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” integrado por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas: permiten la extracción, logística, trasporte y exportación generando divisas y crecimiento en diversos sectores de la cadena industrial y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.
Aún así los principales actores de las reservas tienen en cuenta las formas en la Extracción e Impacto Ambiental mirando los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU y los de reducción de emisiones al 2050 del Panel Internacional sobre el Cambio Climático.
Las perspectivas de crecimiento en cuanto a demanda logro mantenerse en cuarentena, aunque se ha retrasado. A futuro se espera que Argentina desempeñe un papel clave para abastecer los requerimientos globales.
Este mineral es considerado clave para el desarrollo de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, a través de la inserción en el encadenamiento productivo y la exportación de valor agregado.
El litio, el metal más liviano, descubierto hace dos siglos, se ha convertido en los últimos años en el producto más revolucionario para la industria por su capacidad para almacenar energía.
Actualmente, Argentina tiene dos productores de litio: Livent y Orocobre, los que operan en los salares Hombre Muerto y Olaroz, respectivamente, pero el país también posee el proyecto de salmueras de litio más avanzado de la región, Caucharí-Olaroz, de Lithium Americas , el cual debiera comenzar a operar en 2022.
En el caso de Bolivia es quién posee las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar Uyuni y, a diferencia de lo que ocurre en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales que responden a intereses foráneos, en Bolivia es el Estado Plurinacional el que controla de forma soberana el recurso.
El litio no se encuentra libre en la naturaleza. Está asociado a sales. Y si hoy nos estamos refiriendo a este metal es porque en el Triángulo del Litio, que forman los salares de Uyuni (Bolivia), Atacama (Chile) y del Hombre Muerto, Argentina, se encuentran no menos del 65% de las reservas censadas en el mundo.
“El litio es clave para la transición energética hacia un mundo más eléctrico, pero también se requiere su propia revolución tecnológica: el ion de litio casi ha agotado su potencial de almacenamiento de energía, alcanzando ya el umbral del 90% de su capacidad teórica”
Algunos usos del litio:
– En las baterías de herramientas celulares y computadoras
-En las baterías de los automóviles eléctricos y los sistemas de control de los aviones más modernos, en reemplazo de los sistemas hidráulicos
– También como purificador del aire en las naves espaciales
– En medicina para tratamientos de enfermedades psiquiátricas
Como se forma y extrae el litio en Argentina
Debido a las erupciones de volcanes que tenían litio y la acción de la lluvia que hizo que se depositara en el seno del salar se fueron formando capas de salmuera, de arcilla, de halita, que fueron almacenando ese elemento.
La salmuera de la que se obtiene el ion de litio se extrae por bombeo desde el fondo del salar. Para eso, se cavan pozos a distintas profundidades. Luego se desliza por salmueroductos. Caños de plástico negros que parecen tentáculos de un pulpo y transportan la salmuera desde las profundidades hasta la planta de cal, para el paso final es un gran laboratorio químico, donde se terminan de quitar las impurezas de la salmuera concentrada. Una vez que se obtiene el precipitado del carbonato de litio, lo secan y lo transforman en polvo, que luego se pasa a envases que van desde los 25 kilos hasta la tonelada para su trasporte hacia el consumo interno o la exportación.
“Además, es muy buen conductor, y sobretodo, permite la reversibilidad de electrones que, permite su recarga y descarga, clave para la fabricación de baterías. Como el petróleo, el litio es de origen no renovable, pero a diferencia del petróleo, el litio sí es recargable, por lo que se puede usar en innumerables ocasiones antes de que decaiga”
El litio en Bahía Blanca
El tema tiene importancia para nuestra región por cuanto la soda cáustica es uno de los reactivos esenciales para el proceso de extracción de este metal y Unipar, empresa del Polo Petroquímico local, es el único productor de soda cáustica en perlas de Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica. De hecho, la empresa ya está proveyendo de este insumo a dos de los productores del metal alcalino.
Bahía Blanca posee la logística y el transporte para facilitar la exportación de litio desde el Puerto y/o el asentamiento de industrias en el Parque que procesen o elaboren subproductos en base a este recurso que viene abriendo camino y cobrando importancia por sus diferentes usos y beneficios.
Cámara Argentina del Litio
Profesionales y empresas vinculadas a la producción y agregado de valor del litio crearon la Cámara Argentina de Litio, en cooperación con gobiernos e instituciones locales e internacionales.
En nuestro país se ha creado la Cámara Argentina de Litio, con el objetivo de integrar a técnicos y productores, para sistematizar la producción y obtener precios sustentables para el producto. Hasta el momento la producción está bastante atomizada y no hay una política definida del estado con respecto a este recurso estratégico.
Nuevas baterías de Litio
Recientemente, los científicos de Berkeley Lab, en colaboración con la Universidad Carnegie Mellon la creación de una nueva clase de electrolitos blandos y sólidos hechos de polímeros y cerámicas, que suprimen las dendritas en una etapa temprana de nucleación, es decir, antes de que puedan propagarse y hacer que la batería falle. También podrían usarse para recargar los aviones eléctricos.
Las dendritas (palabra que identifica las terminaciones ramificadas con que se conectan las células nerviosas) son anomalías con apariencia de ramas que se forman en los ánodos de las baterías de iones de litio, luego de largos y reiterados procesos de carga y descarga que acortan su vida útil, a la vez que aumentan las posibilidades de peligrosos cortocircuitos en sus celdas si entran en contacto con el cátodo.
La clave para el diseño de estos nuevos electrolitos blandos y sólidos fue el uso de polímeros de microporosidad intrínseca, o PIM. Estos polímeros poseen poros que se repletan con partículas cerámicas de tamaño nanométrico.
Con ella, los fabricantes de baterías pueden producir unidades de litio más seguras, con una alta densidad de energía y una larga vida útil.
En estos días se conoció que Integra Capital, la firma de José Luis Manzano, firmó un joint venture con la minera australiana Latin Resources para la exploración y extracción de litio en Catamarca. El acuerdo supone un desembolso de la compañía de Manzano por un U$S 1 millón. [Econojournal]
Fuentes: ámbito-forbes arg.-elinversor energético-
Suscribíte a las novedades mensuales: