“Comercio exterior en julio 2025: superávit de USD 988 millones y crecimiento de exportaciones e importaciones”

Según los datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, el comercio exterior de julio de 2025 registró un volumen total de USD 14.465 millones, el más alto desde 2022. Las exportaciones sumaron USD 7.727 millones, destacándose el maíz, la harina y el aceite de soja como los principales productos. Las importaciones, por su parte, alcanzaron USD 6.738 millones, impulsadas principalmente por bienes de capital y vehículos automotores, lo que evidencia señales de mayor inversión y consumo interno

Exportaciones, importaciones y saldo comercial
En julio de 2025, el comercio exterior argentino alcanzó un volumen total de USD 14.465 millones, el mayor desde octubre de 2022. Las exportaciones sumaron USD 7.727 millones, con un crecimiento interanual del 7,5% impulsado por mayores volúmenes (+6,2%) y precios (+1,3%). Las importaciones treparon a USD 6.738 millones, un 17,7% más que en julio de 2024. El saldo comercial resultó nuevamente positivo, con un superávit de USD 988 millones, marcando el vigésimo mes consecutivo de resultados favorables.

Exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos.
En millones de USD, participación y variación porcentual. Julio de 2025

Exportaciones totales y comparación interanual
El crecimiento de las exportaciones refleja una dinámica sostenida en la colocación de productos primarios y manufacturas agroindustriales. En julio de 2024, las ventas al exterior fueron de USD 7.186 millones, lo que evidencia un incremento interanual de USD 541 millones

Exportaciones por grandes rubros

  • Productos primarios (PP): +22,8% interanual, con un aumento significativo en semillas y frutos oleaginosos (+USD 355 millones).
  • Manufacturas de origen agropecuario (MOA): +5,3%, impulsadas por el crecimiento de grasas y aceites.
  • Manufacturas de origen industrial (MOI): +4,7%, sostenidas por un alza en los precios (+9,6%).
  • Combustibles y energía (CyE): –9,7%, por la caída de precios, aunque con un leve aumento en cantidades (+4%).
Exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos.
En millones de USD, participación y variación porcentual. Acumulado hasta julio de 2025

Exportaciones por producto

Los diez principales productos exportados representaron 55,9% del total nacional. Entre ellos destacan: – Maíz en grano (10059010): 9,9% del total. – Harina y pellets de soja (23040010): 9,5%. – Aceite de soja en bruto (15071000): 8,1%. – Porotos de soja (12019000): 6,7%. – Aceites crudos de petróleo (27090010): 5,4%.

Principales diez productos de exportación según la Nomenclatura Común del Mercosur. Julio de 2025

Importaciones por uso económico

Las compras externas mostraron un marcado crecimiento en bienes de capital y vehículos: – Bienes de capital (BK): +51,9% interanual. – Vehículos automotores (VA): +135,3% interanual. – Bienes intermedios (BI): –5,6%, con una baja en cantidades y precios. – Combustibles y lubricantes (CyL): –25,1%, por menor demanda energética.

En el acumulado enero–julio, BI (32,6%), Piezas y accesorios (20,8%) y BK (19,7%) concentraron más del 70% de las importaciones.

Principales socios comerciales

  • Exportaciones: Brasil (14,8%), EE.UU. (9,1%) y China (8,5%) lideraron el destino de las ventas.
  • Importaciones: Brasil (25,0%), China (22,3%) y EE.UU. (9,4%) encabezaron los orígenes de compras externas.
  • Con India, cuarto destino de exportación, se registró un superávit de USD 438 millones en julio.

Balanza acumulada hasta julio de 2025
Exportaciones: USD 47.468 millones (+4,6%). Distribución:

  • MOA: 35,1% (USD 16.672 M)
  • MOI: 26,2% (USD 12.457 M)
  • PP: 25,8% (USD 12.232 M)

CyE: 12,9% (USD 6.108 M)

Importaciones: USD 43.718 millones (+31,7%). Composición:

  • BI: 32,6% (USD 14.231 M)
  • PyA: 20,8% (USD 9.114 M)
  • BK: 19,7% (USD 8.591 M)
  • BC: 14,2% (USD 6.227 M)

VA: 6,8% (USD 2.963 M)

El saldo acumulado del período enero–julio registró un superávit de USD 3.750 millones.

Producto más exportado y balanza comercial

El producto estrella de las ventas externas fue la harina y pellets de soja (23040010), que representó el 10,3% del total exportado. El complejo sojero generó: – Julio: superávit de USD 1.817 millones. – Enero–julio: superávit acumulado de USD 8.666 millones.


¿Qué es la Balanza comercial?
La balanza comercial de un país es el registro que compara el valor de todas las exportaciones y las importaciones de bienes en un período determinado.

  • Cuando las exportaciones superan a las importaciones, el resultado es un superávit comercial, lo que significa que el país está generando más divisas de las que gasta.
  • Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, se habla de déficit comercial, lo que implica que el país está destinando más divisas al pago de bienes externos que las que ingresa por ventas al exterior.

Según el informe de julio 2025, Argentina mantuvo un superávit de USD 988 millones, lo que favorece la disponibilidad de divisas, la estabilidad del tipo de cambio y el financiamiento de la economía.

En términos generales, lo más conveniente es que la balanza comercial se mantenga equilibrada o en superávit, ya que:

  • Permite sostener las reservas internacionales.
  • Reduce la dependencia del financiamiento externo.
  • Da margen para políticas de inversión y crecimiento interno.

Sin embargo, también es saludable que el superávit se dé con importaciones dinámicas, especialmente de bienes de capital e insumos industriales, porque reflejan inversión y expansión productiva, tal como se observó en los datos de julio, donde el aumento de bienes de capital y vehículos acompañó el crecimiento general del intercambio.

Conclusión
El comercio exterior argentino consolida un perfil dinámico y sólido, con un crecimiento sostenido en las exportaciones y un incremento aún más marcado en las importaciones, impulsado principalmente por bienes de capital y vehículos. Esta tendencia refleja señales claras de reactivación de la inversión productiva y del consumo interno. La continuidad del superávit comercial contribuye a fortalecer el equilibrio macroeconómico, mientras que los complejos agrícola y sojero ratifican su rol estratégico como los principales generadores de divisas para el país.