“Economía agraria: investigación, desarrollo y desafíos en el sector productivo”

Redacción Polígono Industrial – notas@poligono.com.ar

En diálogo con la Dra. Gabriela Cristiano —Licenciada en Economía, Magíster en Economía Agraria y Administración Rural por la UNS, e investigadora del IIESS UNS-Conicet—, exploramos el enfoque de trabajo que desarrollan para estudiar la realidad del ámbito rural.
Además, la especialista compartió detalles sobre el origen y desarrollo del libro “Producciones Agropecuarias Regionales Argentinas. Aspectos técnicos, económicos y productivos”, una obra que reúne valiosas exposiciones nacionales desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando miradas técnicas, económicas y productivas. Cada capítulo refleja la experiencia y el enfoque académico de sus autores y expositoras

Polígono Industrial:  ¿Podría explicar la diferencia entre economía agraria y economía agrícola, y cuál es el enfoque particular que ustedes adoptan en el estudio de lo agrario?

Dra. Gabriela Cristiano:  Cuando hablamos de economía agraria nos referimos tanto a la producción agrícola como ganadera. En cambio, la economía agrícola se centra exclusivamente en la agricultura. Lo agrario es más abarcativo; incluye tanto la producción en suelo agrícola como las actividades ganaderas, además de otras actividades como la piscicultura.
Nuestros estudios se basan en analizar la región en general desde distintos aspectos, teniendo en cuenta las diversas cadenas de valor. Esto implica considerar los diferentes eslabones, primario, secundario, primera y segunda transformación, hasta la distribución, logística y comercialización, ya sea en mercados locales, regionales o internacionales.

P.I.: ¿Cuál es la misión de este tipo de investigaciones? Y ¿Qué elementos o parámetros tienen en cuenta en estos estudios?
Dra. G.C.: El objetivo de estos estudios es responder a demandas concretas del medio.
Por ejemplo, recientemente una reconocida institución local nos propuso estudiar la factibilidad de implantar un nuevo cultivo en la región. Esta demanda pudimos satisfacerla gracias a que organizamos un equipo interdisciplinario y comenzamos a trabajar sobre su viabilidad. De esa manera pudimos ver la posibilidad de implantar un nuevo producto, un nuevo cultivo en la región.
Abordamos los temas desde múltiples ángulos: análisis estadísticos, encuestas, entrevistas a actores clave, y recopilación de información primaria. Elaboramos informes que responden a las demandas específicas.



P.I.:  ¿El enfoque es solo técnico o también engloba temas de mercado y / o políticos?
Dra. G.C.:  Nuestro enfoque es global. Incluye aspectos técnicos, económicos, sociopolíticos y ambientales. Esa visión que te permite ver si es factible llevar a cabo un proyecto.  Consideramos también el impacto de las políticas públicas que pueden acompañar de mejor manera la concreción de los proyectos. Un caso ejemplo es el de las políticas energéticas que impulsan emprendimientos de energías renovables.

P.I.:   ¿Cómo se da la relación entre universidad, empresas e instituciones?
Dra. G.C.:  En general, no son empresas sino instituciones las que se acercan a nosotros con necesidades específicas. También trabajamos sobre líneas de investigación impulsadas por CONICET o el Ministerio, y ahí nos sumamos según nuestra expertise y trayectoria para desarrollar cierta temática.

P.I.:   ¿Podría compartir algún ejemplo de cómo han contribuido, en innovación,  al ámbito productivo?
Dra. G.C.:  Sí, en el ámbito agropecuario realizamos un relevamiento en la región del sudoeste para evaluar el uso de plataformas digitales por parte de productores en sus planteos productivos. Descubrimos que en algunas zonas se utilizan con frecuencia herramientas como billeteras virtuales o plataformas de gestión productiva. Estos datos permiten conocer el nivel de adopción tecnológica.


BIOAGROINDUSTRIA – 1er Congreso Nacional
El pasado 6 de noviembre de 2024 se realizó en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) el Primer Congreso Nacional BioAgroIndustrial, un encuentro que convocó a especialistas, funcionarios, investigadores y representantes del sector privado para debatir los desafíos y oportunidades de la bioagroindustria en Argentina.
La jornada se organizó en torno a tres ejes temáticos principales:

Aplicaciones y soluciones para un futuro sostenible
Se presentaron avances en biotecnología, bioinsumos, energías renovables, digitalización de procesos y economía circular. Las exposiciones destacaron el potencial de la bioagroindustria para generar valor agregado con menor impacto ambiental, promoviendo una producción más eficiente, limpia y con enfoque territorial.
Gestión y legislación
Se abordaron temas vinculados a la inocuidad alimentaria, trazabilidad, bioseguridad y la actualización del marco regulatorio frente a nuevas tecnologías. Se hizo hincapié en la necesidad de políticas públicas claras y consensuadas que acompañen el desarrollo del sector y garanticen la competitividad de los productos argentinos en los mercados globales.
Sostenibilidad y modelos productivos
Se debatieron estrategias para una transición hacia modelos agroindustriales sostenibles, incorporando prácticas regenerativas, optimización de recursos, integración de criterios ambientales y económicos, y mitigación del cambio climático. Se destacaron experiencias concretas de productores, cooperativas y empresas que ya implementan estos enfoques.

Al finalizar el evento, se emitieron declaraciones institucionales por áreas del conocimiento, con el objetivo de trazar líneas de acción comunes, promover el trabajo intersectorial y alinear el desarrollo bioagroindustrial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La actividad dejó en evidencia la necesidad de fortalecer el diálogo entre ciencia, producción y Estado para construir un futuro más competitivo, resiliente y sostenible para la Argentina.

P.I.:   “¿Cuál es el alcance del término bioagroindustria y cómo se lo aborda desde una perspectiva técnica, económica o productiva?”
Dra. G.C.:  El concepto está muy ligado al impacto ambiental y la economía circular. En este reciente encuentro en el Colegio de Ingenieros de Buenos Aires se abordó cómo tratar los residuos generados por las actividades productivas y qué nuevos usos se les puede dar, integrando la cadena de valor con responsabilidad ambiental y social.
“No sólo estamos mirando el lado productivo sino focalizando el impacto ambiental y social”

P.I.:   ¿Este enfoque se está aplicando también en proyectos locales?
Dra. G.C.:  Sí, aunque tal vez no bajo ese nombre exacto. Hay iniciativas locales que consideran el impacto ambiental al planificar nuevas actividades productivas.

P.I.:   ¿Cuál es su área específica de trabajo dentro del campo agrario y cómo están abordando, desde allí, las coyunturas actuales en materia de política agropecuaria?
Dra. G.C.:  Mi enfoque está más ligado al impacto ambiental y la economía circular. Otros colegas del Departamento de Economía abordan temas como desarrollo rural, política agraria o análisis de tierras.
En estos momentos estamos comenzando un proyecto sobre políticas públicas en el sector agroindustrial del sudeste bonaerense. Aún está en etapas iniciales, pero se analiza cómo impactan medidas como la quita de retenciones al trigo y cebada. Estas decisiones afectan directamente la planificación de los productores y su estructura de costos.



El libro ofrece un análisis integral del sector agropecuario regional, desde una mirada interdisciplinaria que combina perspectivas técnicas, económicas y productivas.

P.I.:   En relación al libro que publicaron, ¿cómo fue el proceso de elaboración y qué temas aborda específicamente?
Dra. G.C.: El libro surgió de una serie de webinarios organizados por el Comité Académico Agroalimentario de AUGM, que agrupa 50 universidades de cinco países [Argentina, Chile Paraguay Uruguay y Bolivia]. Se compilaron exposiciones de distintas disciplinas y armamos un libro con ocho capítulos sobre producciones regionales argentinas como mandioca, búfalos, yerba mate, hongos comestibles y producción de queso, entre otros.

A su vez remarca: “Cada exposición tenía el matiz profesional de cada uno. Cada capítulo refleja la visión técnica y académica del autor.” Y hace mención al capítulo de Búfalos, donde se desarrolla ampliamente el manejo genético, el que fue elaborado por profesionales con mucha expertise en el tema.

P.I.:   ¿Tienen previsto dar continuidad al tema con futuras publicaciones?
Dra. G.C.: Sí, la idea es armar un segundo libro con exposiciones que no llegaron a incluirse en el primero por falta de tiempo. El actual ya está disponible para descarga gratuita a través de la editorial de la Universidad Nacional del Sur. [EDIUNS]

“Cada exposición tenía el matiz profesional de cada uno. Cada capítulo refleja la visión técnica y académica del autor.” Dra. Gabriela Cristiano

P.I.:    Desde su análisis, ¿cómo caracteriza la receptividad del sector productivo frente a los avances e investigaciones desarrolladas? ¿Qué factores considera determinantes en dicha respuesta y cuál es su opinión final sobre el grado de articulación entre el ámbito científico y el productivo?

Dra. G.C.: En general es buena. Nosotros trabajamos con encuestas para recopilar datos. Hay productores que colaboran activamente, porque entienden que la información recabada también los beneficia, especialmente cuando hay transferencia desde el ámbito científico al productivo.
Solo agradecer el interés y destacar que estamos abiertos a continuar difundiendo y profundizando estos temas a través de nuevas publicaciones y encuentros.

Cultivos de Hongos comestibles – Perspectivas de desarrollo para las economías

Una de las exposiciones desarrolladas en el libro sobre razas de Búfalos – inseminación artificial

La Publicación “Producciones Agropecuarias Regionales Argentinas” se puede encontrar en ediUNS


Perfil
Dra. Lic. Gabriela Cristiano – UNS

Es Licenciada en Economía, Magister en Economía Agraria y Administración Rural y Doctora en Economía, títulos otorgados por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Es docente de grado y posgrado. Es miembro del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur (IIESS/ UNS-CONICET).

En el área de investigación ha sido y es directora de proyectos de investigación y de extensión con impacto en la región en temas vinculados a la agrobioeconomía, economía agraria y agroindustrial y economía circular. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas de alcance nacional e internacional. Ha participado en numerosos congresos de la especialidad como disertante y como expositora de trabajos de investigación. Actualmente es coordinadora académica de la Maestría en Economía Agraria y Administración Rural de la UNS. Miembro del Comité Académico Agroalimentario de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria en el período
2021-2023.