Activación de puentes sobre el canal Maldonado

Debido a la reciente catástrofe, del viernes 7 de marzo, con inundaciones en distintas partes de la ciudad, el ejército y Vialidad Nacional 19° decidió responder a la emergencia vial con la construcción de puentes sobre una de las zonas más afectadas como es el Canal Maldonado

En la zona urbana del canal con intersección a calle Sixto Laspiur, específicamente en Av. Bs. As. y Malvinas se instaló y ya funciona una estructura puente, conformada por paneles Compac Bailey de 30,5 m, pertenece a la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10. Se activaron también los puentes de calle Tucumán y Av. Bs. As., Vieytes – Alvarado en dos sentidos de uso, Alem normal, Zelarrayán por mano izquierda en sentido centro. Puente de arteria Zapiola totalmente anulado, al igual que Sixto Laspiur y también de Calle Don Bosco.

En el caso del puente de la RN 3 que atraviesa el canal Maldonado, a la altura del km 692, quedará habilitado al tránsito de vehículos livianos, transporte público de pasajeros, incluyendo colectivos interurbanos y de media distancia, minibuses, taxis y remises, debidamente identificados. En este caso servirá para restituir la transitabilidad en la Ruta Nacional 3.

*foto Vialidad Nacional-Argentina.gob.ar

Puente Av. Bs. As. y Malvinas

*Fotos Polígono Ind.

Imágenes de puentes anulados por el momento en calles Zapiola y Don Bosco con intersección Canal MaldonadoTucumán *momentaneamente inactivo* 27/3



*Fotos Polígono Ind.

Vialidad Nacional
Desplegó un operativo de emergencia que incluyó el envío de 68 equipos y de aproximadamente 50 agentes viales de los distritos de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y Chaco, quienes colaboraron con las tareas mencionadas y con la evaluación de los daños producidos en la Red Vial Nacional.

Emergencia Vial
Mediante Resolución 335/2025, el 11 de marzo se declaró la Emergencia Vial por 180 días prorrogables con el objetivo de autorizar a la jefatura distrital de Bahía Blanca a realizar contrataciones directas para la elaboración de proyectos de reparación y reacondicionamiento de las zonas afectadas, como también a la adquisición y/o alquiler de equipos viales, la compra de materiales, la ejecución de obras específicas y todo lo que fuera necesario para atender esta situación.

*Fotos Polígono Ind. – Fuente datos: Vialidad Nacional – argentina.gob.ar